Los novatos entran en la escuela bajo la felicitación de maestros y estudiantes.
En el mundo no son pocos los países que no han podido alfabetizar a todos sus pueblos. Al margen de la enseñanza es inimaginable el progreso y la prosperidad de la humanidad. De manera que la UNESCO estableció el período del 24 al 30 de abril de cada año como semana de estudio para todos los pueblos incentivándoles el interés por la enseñanza.
En Corea presta primordial atención a la educación considerandola como un problema fundamental que decidiera el destino del país y de la nación. Al raíz de la liberación el 80 por ciento de la población eran analfabetos, debido a la política obscurantista y de exterminio de cultura nacional coreana, del imperialismo japonés, que ocupó militarmente a Corea.
En el palacio de niños y escolares cada uno puede desarrollar el talento según su aptitud.
El país dedicó grandes fuerzas a la enseñanza regular de las nuevas generaciones y los adultos. Desplegó un movimiento de alfabetización de todo el pueblo, que se realizó plenamente desde noviembre de 1946, se coronó fundamentalmente en marzo de 1949, habiéndose realizado como tarea por el mismo pueblo.
Una gran y sostenida fuerza se ha dirigido a la enseñanza de las nuevas generaciones dirigida a la formación de cuadros talentosos y nacionales. Lo consideraba tan importante que se incluyó el problema de lapices en la agenda de la primera sesión del Comité Popular Provisional de Corea del Norte, organizado en febrero de 1946. En octubre de 1946 fue fundada el primer centro docente, la Universidad Kim Il Sung, seguida tres años después en 1949, por 15, con un total de 18 mil estudiantes, y en ese año salió la primera promoción de graduados que era de más de 1100.
Los estudiantes universitarios se preparan como competentes científicos y técnicos.
En julio de 1951 se fundó el primer instituto superior de fábrica, con un sistema de estudio compaginado con el trabajo.
Hoy en día el número de centros docentes a todos los niveles supera 10 mil de los cuales el de los superiores llega a nada menos que dos cientos y tantos.
En abril de 1959 se implantó la enseñanza general gratuita. En ese año el gasto para la enseñanza y la cultura representaba el 23,2 por ciento del presupesto total estatal. En 1967 se implantó la enseñanza técnica obligatoria general de 9 años, y en 1975 la enseñanza obligatoria general de 11 años. Esto ofrece a todos la condición de estudiar.
El Palacio de Estudio del Pueblo ubicado en la parte céntrica de Pyongyang constituye centro de estudio para todos los trabajadores.
La red de las escuelas es tupida, en todos los lugares donde hay niños de edad escolar hay escuelas. Incluso en islas donde hay faros, como la So en el Mar Oeste de Corea, alejadas mucho de la tierra firme, hay filial de escuela para algunos niños que están allí.
Para el transporte de los alumnos que viven lejos de las escuelas funcionan el servicio de autobuses y trenes incluso el de auto en una remota zona de la provincia Ryanggang.
Hoy se realiza efectivamente la intelectualización de toda la sociedad.
Un periodista chino, en su reportaje “Corea, país de estudio”, escribió: “En Corea el Estado, poniendo énfasis en la enseñanza, la antepone a otras cosas, tiene un perfecto y ordenado sistema educacional y todo el pueblo está apasionado por el estudio, lo que nos dejó muy impresionados. Corea, al pie de la letra, es un ‘país de estudio’”.
Ryu Yong
lunes, 28 de febrero de 2011
NKVD:Los gloriosos guardianes de la revolución.

EL NKVD era el comisariado del pueblo Sovietico.Una organización que se preocupaba de que los fundamentos de la Revolución Rusa siguiesen vigentes,una organización que fue uno de los pilares de la Unión Sovietica y el mayor protector del Pueblo sovietico.
Además de sus funciones de seguridad del Estado y de sus funciones policiales, algunos de los departamentos del NKVD manejaban otros asuntos, como transporte, bomberos, guardia fronteriza, etcétera.Después de la Revolución de octubre de 1917, los Bolcheviques disolvieron a la vieja policía y buscaron la creación de la Milicia de los Trabajadores y Campesinos (Milítsiya), bajo la supervisión del NKVD de la RSFSR. Sin embargo, la administración del NKVD se encontraba abrumada por las funciones que le habían sido heredadas directamente de la MVD Imperial, tales como la supervisión de los gobiernos locales y las labores de los bomberos; la nueva fuerza de trabajo proletaria carecía de experiencia.
Dándose cuenta de que habían sido dejados con una fuerza de seguridad muy incapaz, la RSFSR crearon una fuerza política secreta, la Cheká, guiada por Felix Dzerzhinsky. A la organización se le atribuyó poder para llevar a cabo rápidos juicios extrajudiciales y ejecuciones, si era necesario, para proteger a la revolución contra los enemgos del proletariado y campesinado sovietico.
La Cheká fue reorganizada en 1922, como el Directorio Político Estatal, o GPU del NKVD de la SFSR rusa. Tras la formación de la Unión Soviética en 1923, la GPU se transformó en la OGPU (Directorado Político Conjunto del Estado), bajo el Concilio Popular de Comisarios de la URSS. El NKVD de la RSFSR tenía el control de la Milítsiya, además de tener otras responsabilidades.Cabe decir que aparte de las buenas labores del NKVD durante la revolución,contribuyó en gran parte en desenvolupar la economía sovietica.El NKVD contaba con sus propios planes de producción,hacía de los Gulags auténticos campos de producción que sin duda ayudaron a la economía Sovietica.Hicieron el trabajo sucio que había que hacer,no solo eso,si no que como ya he dicho contribuyeron en la creación de la superpotencia sovietica,poniendo especial incapié en la creación de ferrocarriles entre otras cosas y por supuesto su gran labor aquí,en España en la guerra civil.Que habría sido de la revolución sin ellos! nunca habrán homenajes suficientes para agradecerles el trabajo que hicieron a estos heroes.
Algunos de los deparamentos del NKVD se encargaban de:
Otros departamentos del NKVD se encargaban de:
Funciones policiales generales e investigaciones criminales.
Recopilación de información de inteligencia y operaciones especiales en otros países
Contrainteligencia
Seguridad personal para oficiales de alto rango y otras labores relacionadas.
En varias ocasiones, el NKVD tuvo los siguientes directorios, abreviados como "ГУ" - главное управление, de seguridad del Estado (GUGB).
ГУРКМ - рабоче-крестьянская милиция, de los trabajadores y campesinos milítsiya
ГУПВО - пограничная и внутренняя охрана, de fronteras y guardias internos
ГУПО - пожарная охрана, de bomberos
ГУШосдор - шоссейные дороги, de carreteras
ГУЖД, железные дороги, de ferrocarriles
ГУЛАГ - Gulag
ГЭУ - экономика, de economía
ГТУ - транспорт, de transporte
ГУВПИ - военнопленных и интернированных, de prisioneros de guerra y de internos.
El 13 de febrero de 1941, las Secciones Especiales del NKVD (responsables de contrainteligencia en el ejército) pasaron a formar parte del Ejército y la Marina. La GUGB fue separada del NKVD y se le dio el nuevo nombre de NKGB. Después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, El NKVD y la NKGB fueron unidos de nuevo al mando de Lavrenty Beria, el 20 de julio de 1941, y la contrainteligencia fue devuelta al NKVD en enero de 1942. En abril de 1943, fue transferido otra vez al SMERSH. Al mismo tiempo, el NKVD fue de nuevo separado de la NKGB.
VIVA LOS HEROES DEL PROLETARIADO! VIVA LOS GUARDIANES DE LA REVOLUCIÓN! VIVA NUESTRO NKVD!
Además de sus funciones de seguridad del Estado y de sus funciones policiales, algunos de los departamentos del NKVD manejaban otros asuntos, como transporte, bomberos, guardia fronteriza, etcétera.Después de la Revolución de octubre de 1917, los Bolcheviques disolvieron a la vieja policía y buscaron la creación de la Milicia de los Trabajadores y Campesinos (Milítsiya), bajo la supervisión del NKVD de la RSFSR. Sin embargo, la administración del NKVD se encontraba abrumada por las funciones que le habían sido heredadas directamente de la MVD Imperial, tales como la supervisión de los gobiernos locales y las labores de los bomberos; la nueva fuerza de trabajo proletaria carecía de experiencia.
Dándose cuenta de que habían sido dejados con una fuerza de seguridad muy incapaz, la RSFSR crearon una fuerza política secreta, la Cheká, guiada por Felix Dzerzhinsky. A la organización se le atribuyó poder para llevar a cabo rápidos juicios extrajudiciales y ejecuciones, si era necesario, para proteger a la revolución contra los enemgos del proletariado y campesinado sovietico.
La Cheká fue reorganizada en 1922, como el Directorio Político Estatal, o GPU del NKVD de la SFSR rusa. Tras la formación de la Unión Soviética en 1923, la GPU se transformó en la OGPU (Directorado Político Conjunto del Estado), bajo el Concilio Popular de Comisarios de la URSS. El NKVD de la RSFSR tenía el control de la Milítsiya, además de tener otras responsabilidades.Cabe decir que aparte de las buenas labores del NKVD durante la revolución,contribuyó en gran parte en desenvolupar la economía sovietica.El NKVD contaba con sus propios planes de producción,hacía de los Gulags auténticos campos de producción que sin duda ayudaron a la economía Sovietica.Hicieron el trabajo sucio que había que hacer,no solo eso,si no que como ya he dicho contribuyeron en la creación de la superpotencia sovietica,poniendo especial incapié en la creación de ferrocarriles entre otras cosas y por supuesto su gran labor aquí,en España en la guerra civil.Que habría sido de la revolución sin ellos! nunca habrán homenajes suficientes para agradecerles el trabajo que hicieron a estos heroes.
Algunos de los deparamentos del NKVD se encargaban de:
Otros departamentos del NKVD se encargaban de:
Funciones policiales generales e investigaciones criminales.
Recopilación de información de inteligencia y operaciones especiales en otros países
Contrainteligencia
Seguridad personal para oficiales de alto rango y otras labores relacionadas.
En varias ocasiones, el NKVD tuvo los siguientes directorios, abreviados como "ГУ" - главное управление, de seguridad del Estado (GUGB).
ГУРКМ - рабоче-крестьянская милиция, de los trabajadores y campesinos milítsiya
ГУПВО - пограничная и внутренняя охрана, de fronteras y guardias internos
ГУПО - пожарная охрана, de bomberos
ГУШосдор - шоссейные дороги, de carreteras
ГУЖД, железные дороги, de ferrocarriles
ГУЛАГ - Gulag
ГЭУ - экономика, de economía
ГТУ - транспорт, de transporte
ГУВПИ - военнопленных и интернированных, de prisioneros de guerra y de internos.
El 13 de febrero de 1941, las Secciones Especiales del NKVD (responsables de contrainteligencia en el ejército) pasaron a formar parte del Ejército y la Marina. La GUGB fue separada del NKVD y se le dio el nuevo nombre de NKGB. Después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, El NKVD y la NKGB fueron unidos de nuevo al mando de Lavrenty Beria, el 20 de julio de 1941, y la contrainteligencia fue devuelta al NKVD en enero de 1942. En abril de 1943, fue transferido otra vez al SMERSH. Al mismo tiempo, el NKVD fue de nuevo separado de la NKGB.
VIVA LOS HEROES DEL PROLETARIADO! VIVA LOS GUARDIANES DE LA REVOLUCIÓN! VIVA NUESTRO NKVD!
Vladimir Lenin.

Vladimir Ilych Ulianov "Lenin" (1870-1924) fue un revolucionario ruso, lider bolchevique y político comunista, jefe mayor de la revolución de Octubre y primer Presidente de la Unión Soviética (URSS).
Fue autor de un conjunto práctico y teórico basado en el marxismo (marxismo-leninismo) en Rusia a principios del siglo XX.
Nacido en Rusia, su hermano Aleksandr (de tendencia anarquista) fue ejecutado por en 1887 por atentar con el zar Alejandro III, cosa que influyo en Lenin de forma notable. Anteriormente en 1886 su padre había muerto también.
Sus profesores declararon que era un alumno muy dotado y sobresaliente en todas las asignaturas.
Poco después de 1887, Lenin entra en contacto con ciertos círculos revolucionarios y es detenido, no puede continuar sus estudios en la universidad. Aunque Lenin pidió múltiples veces su readmisión en la Universidad y tras múltiples negativas le acaban concediendo su petición. Termina sus estudios en 1892 y en 1893 se traslado a San Petersburgo y durante el trayecto entra de nuevo en contacto con círculos marxistas (seguidores de Karl Marx). En 1894 se traslada de nuevo, esta vez a Moscú.
Durante esta época Lenin viaja por Europa, pero sus actividades revolucionarias le ocasionara un destierro a Siberia en 1897 donde pasa 3 años y donde se casa en 1898.
En 1903 le presenta su tesis al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, donde se empezaran a distanciar los bolcheviques y los mencheviques.
Lenin tomó parte en la Revolución Rusa de 1905 y tras fracasar ésta, se exilia en Finlandia.
En 1914 la I Guerra Mundial estalla y Rusia que ya sufría enormes penurias antes de la guerra, empeoraba aún mas.
En 1917, estalla la Revolución de Febrero en Rusia. Esto sorprende a Lenin exiliado en Suiza y escribió una serie de carta en apoyo a la revolución y condenando a la I guerra mundial que la calificaba como una guerra en la que se mataban entre los obreros Europeos para favorecer a las clases dominantes.
Lenin vuelve a Rusia lo mas pronto posible y llega Petrogrado el 3 de Abril de 1917 y el día siguiente, sin apenas información de los sucesos, presenta la Tesis de Abril de nuevo criticando la guerra imperialista, hablando sobre la revolución, del gobierno provisional, la negación a una república parlamentaria y apoyando a una república de los Soviets, reforma agraria,...
En estos momentos, Lenin se encuentra totalmente solo, el ala derecha del partido le tacha de anarquista y de apelar la guerra civil, pero el ala izquierda sigue la tesis para derrocar al gobierno provisional.
El alzamiento en Julio fracasa y las persecuciones hacen que Lenin tenga que huir de nuevo a Finlandia y en este tiempo de exilio escribirá "El Estado y la revolución" donde hablaba de como tomar el poder y el paso al socialismo y al final al comunismo.
Lenin vuelve a Rusia y el proceso revolucionario culmina el 7 de Noviembre de 1917 con la toma del Palacio de Invierno.
El 8 de Noviembre Lenin fue elegido premier por el congreso de los Soviets de Rusia.
Lenin y Stalin
Una vez elegido premier y ante el peligro de la invasión Alemana que llevaba en guerra con Rusia desde el inicio del conflicto mundial en 1914, Lenin argumentó que Rusia debía firmar la paz con Alemania de forma inmediata.
Las negociaciones fracasaron inicialmente y Alemania invadió Rusia, perdiendo esta última bastante territorio. A consecuancia Rusia firmó la paz con Alemania mediante el tratado de Brest-Litovsk en Marzo de 1918, con Trotsky representando a Rusia, aunque perdiendo grandes extensiones territoriales.
El partido Bolchevique fue llamado Partido Comunista de Rusia (bolchevique), que posteriormente se convertiría en el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Lenin estableció como medio de gobierno los soviets y eliminó la asamblea constituyente. Los bolcheviques perdieron las elecciones, que fueron ganadas por el Partido Socialista Revolucionario, que estaba dividido en facciones pro y anti-soviets.
Los bolcheviques formaron coaliciones con el Partido Socialista Revolucionario que se deshicieron tras el tratado de paz,del cuando todos los no bolcheviques se pusieron en contra del gobierno soviético. Aunque definitivamente fueron los bolchevique elegidos en las elecciones en lugar de los Socialrevolucionarios.
Fanny Kaplan, miembro del Partido Socialista Revolucionario, se acercó a Lenin en 1918 y le disparo tres tiros (2 en el hombro y 1 en el pulmón). Lenin fue ingresado en el Kremlin en lugar de en un hospital por riesgo a que atentaran de nuevo contra el. Aunque se recupero de este atentado, se puede deducir que esto influyo notablemente en el deterioro de su salud.
Lenin se enfrento numerosas veces a anarquistas que se opusieron a su gobierno y a los soviets activamente en los peores momentos de la guerra civil rusa contra los zaristas y los 16 ejércitos extranjeros que lucharon contra los bolcheviques, la cual devastó el país considerablemente y con la economía bastante.
Muchos obreros se habían unido al recién creado Ejército Rojo lo que contribuyo a menos mano de obra. El estado de Rusia hizo que el hambre y las enfermedades se propagaran fácil y rápidamente.
Lenin después de la Revolción
Algunos marinos a las afueras de Petrogrado se rebelaron apoyados por los anarquistas pero fueron derrotados por el Ejército Rojo. Cuando tras algunos sucesos la economía de Comunismo de Guerra que estaban utilizando los bolchevique la cambiaron a Nueva Economía Política (NEP) y la economía y todo lo que eso conlleva mejoró.
Los bolcheviques pensaban que algunos países de Europa también harían una revolución debido al estado del continente por la guerra que acababa de terminar... Lenin se tubo que hacer la idea de "El socialismo en un solo país", como estaba apunto de serlo Rusia de, al menos por ahora.
También creó la III Internacional (La Internacional Comunista) en 1919, la cual estaba compuesta por todos los partidos comunistas y consigo la unión de los trabajadores en un grado nunca antes visto.
La guerra había llegado al punto en el que Lenin pensó empezar la guerra en oeste, con la Revolución Alemana y la Liga Espartaquista en pleno apogeo y la recién creada Polonia anexionándose territorio oriental perteneciente a Rusia, Lenin vio claro que una vez ganara la guerra contra la anexión de Polonia, podría abrirse camino hasta los revolucionarios comunistas de Alemania y ayudar en la Revolución en Alemania. Stalin fue uno de los comandantes seleccionados por la guerra y aunque con buenos resultados por parte de Rusia, el Ejército Rojo no cruzo Polonia tan fácilmente y se vio forzado a firmar la paz de Riga con Polonia y la Revolución Alemana fue brutalmente reprimida por las autoridades.
La Guerra Civil Rusa, aunque estancada y prácticamente ganada por los comunistas desde 1920, duro hasta 1922, con el resultado de victoria Bolchevique.
Una nueva rebelión anarquista tuvo lugar en Ucrania catalogada como "Revolución contra Lenin", pero fue también derrotada.
La salud de Lenin había empeorado por el estrés de la revolución, la guerra y por el atentado de 1919, lo que se unió a su problemas de salud y en mayo de 1922 tuvo su primer infarto y en diciembre sufrió el segundo, por lo que se tubo que retirar de la vida política.
En Marzo de 1923 se quedó en una cama tras su tercer infarto, sin poder hablar tan siquiera. En mayo de 1923 se trasladó del Kremlin a Gorki, 10 km al sur de Moscú y allí murió el 21 de Enero de 1924 a causa de un infarto cerebral (el cuarto).
La ciudad de Petrogrado fue llamado a partir de entonces Leningrado y hasta la caída de la URSS en 1991 se llamo así (luego pasó a llamarse San Petersburgo).
En el llamado "Testamento de Lenin" en el que todo el mundo esperaba que declarara al que el considerara su sucesor, no fue así. Aunque citaba a múltiples comunista tales como Stalin y Trotsky. de ellos decía lo siguiente.
Sobre Stalin: "Autoridad ilimitada concentrada en su manos, y no estoy seguro que siempre sepa utilizarla con la suficiente prudencia."
Sobre Trotsky: "Quizás sea el hombre mas capaz del actual Comité Central, pero está demasiado ensoberbecido y demasiado atraído por el aspecto puramente administrativo de los asuntos"
Finalmente fue Stalin quien acabó sustituyendo a Lenin en el cargo.
Su cuerpo fue embalsamado y aún hoy se conserva en el Mausoleo de Lenin, en la Plaza Roja de Moscú.
Fue autor de un conjunto práctico y teórico basado en el marxismo (marxismo-leninismo) en Rusia a principios del siglo XX.
Nacido en Rusia, su hermano Aleksandr (de tendencia anarquista) fue ejecutado por en 1887 por atentar con el zar Alejandro III, cosa que influyo en Lenin de forma notable. Anteriormente en 1886 su padre había muerto también.
Sus profesores declararon que era un alumno muy dotado y sobresaliente en todas las asignaturas.
Poco después de 1887, Lenin entra en contacto con ciertos círculos revolucionarios y es detenido, no puede continuar sus estudios en la universidad. Aunque Lenin pidió múltiples veces su readmisión en la Universidad y tras múltiples negativas le acaban concediendo su petición. Termina sus estudios en 1892 y en 1893 se traslado a San Petersburgo y durante el trayecto entra de nuevo en contacto con círculos marxistas (seguidores de Karl Marx). En 1894 se traslada de nuevo, esta vez a Moscú.
Durante esta época Lenin viaja por Europa, pero sus actividades revolucionarias le ocasionara un destierro a Siberia en 1897 donde pasa 3 años y donde se casa en 1898.
En 1903 le presenta su tesis al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, donde se empezaran a distanciar los bolcheviques y los mencheviques.
Lenin tomó parte en la Revolución Rusa de 1905 y tras fracasar ésta, se exilia en Finlandia.
En 1914 la I Guerra Mundial estalla y Rusia que ya sufría enormes penurias antes de la guerra, empeoraba aún mas.
En 1917, estalla la Revolución de Febrero en Rusia. Esto sorprende a Lenin exiliado en Suiza y escribió una serie de carta en apoyo a la revolución y condenando a la I guerra mundial que la calificaba como una guerra en la que se mataban entre los obreros Europeos para favorecer a las clases dominantes.
Lenin vuelve a Rusia lo mas pronto posible y llega Petrogrado el 3 de Abril de 1917 y el día siguiente, sin apenas información de los sucesos, presenta la Tesis de Abril de nuevo criticando la guerra imperialista, hablando sobre la revolución, del gobierno provisional, la negación a una república parlamentaria y apoyando a una república de los Soviets, reforma agraria,...
En estos momentos, Lenin se encuentra totalmente solo, el ala derecha del partido le tacha de anarquista y de apelar la guerra civil, pero el ala izquierda sigue la tesis para derrocar al gobierno provisional.
El alzamiento en Julio fracasa y las persecuciones hacen que Lenin tenga que huir de nuevo a Finlandia y en este tiempo de exilio escribirá "El Estado y la revolución" donde hablaba de como tomar el poder y el paso al socialismo y al final al comunismo.
Lenin vuelve a Rusia y el proceso revolucionario culmina el 7 de Noviembre de 1917 con la toma del Palacio de Invierno.
El 8 de Noviembre Lenin fue elegido premier por el congreso de los Soviets de Rusia.
Lenin y Stalin
Una vez elegido premier y ante el peligro de la invasión Alemana que llevaba en guerra con Rusia desde el inicio del conflicto mundial en 1914, Lenin argumentó que Rusia debía firmar la paz con Alemania de forma inmediata.
Las negociaciones fracasaron inicialmente y Alemania invadió Rusia, perdiendo esta última bastante territorio. A consecuancia Rusia firmó la paz con Alemania mediante el tratado de Brest-Litovsk en Marzo de 1918, con Trotsky representando a Rusia, aunque perdiendo grandes extensiones territoriales.
El partido Bolchevique fue llamado Partido Comunista de Rusia (bolchevique), que posteriormente se convertiría en el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Lenin estableció como medio de gobierno los soviets y eliminó la asamblea constituyente. Los bolcheviques perdieron las elecciones, que fueron ganadas por el Partido Socialista Revolucionario, que estaba dividido en facciones pro y anti-soviets.
Los bolcheviques formaron coaliciones con el Partido Socialista Revolucionario que se deshicieron tras el tratado de paz,del cuando todos los no bolcheviques se pusieron en contra del gobierno soviético. Aunque definitivamente fueron los bolchevique elegidos en las elecciones en lugar de los Socialrevolucionarios.
Fanny Kaplan, miembro del Partido Socialista Revolucionario, se acercó a Lenin en 1918 y le disparo tres tiros (2 en el hombro y 1 en el pulmón). Lenin fue ingresado en el Kremlin en lugar de en un hospital por riesgo a que atentaran de nuevo contra el. Aunque se recupero de este atentado, se puede deducir que esto influyo notablemente en el deterioro de su salud.
Lenin se enfrento numerosas veces a anarquistas que se opusieron a su gobierno y a los soviets activamente en los peores momentos de la guerra civil rusa contra los zaristas y los 16 ejércitos extranjeros que lucharon contra los bolcheviques, la cual devastó el país considerablemente y con la economía bastante.
Muchos obreros se habían unido al recién creado Ejército Rojo lo que contribuyo a menos mano de obra. El estado de Rusia hizo que el hambre y las enfermedades se propagaran fácil y rápidamente.
Lenin después de la Revolción
Algunos marinos a las afueras de Petrogrado se rebelaron apoyados por los anarquistas pero fueron derrotados por el Ejército Rojo. Cuando tras algunos sucesos la economía de Comunismo de Guerra que estaban utilizando los bolchevique la cambiaron a Nueva Economía Política (NEP) y la economía y todo lo que eso conlleva mejoró.
Los bolcheviques pensaban que algunos países de Europa también harían una revolución debido al estado del continente por la guerra que acababa de terminar... Lenin se tubo que hacer la idea de "El socialismo en un solo país", como estaba apunto de serlo Rusia de, al menos por ahora.
También creó la III Internacional (La Internacional Comunista) en 1919, la cual estaba compuesta por todos los partidos comunistas y consigo la unión de los trabajadores en un grado nunca antes visto.
La guerra había llegado al punto en el que Lenin pensó empezar la guerra en oeste, con la Revolución Alemana y la Liga Espartaquista en pleno apogeo y la recién creada Polonia anexionándose territorio oriental perteneciente a Rusia, Lenin vio claro que una vez ganara la guerra contra la anexión de Polonia, podría abrirse camino hasta los revolucionarios comunistas de Alemania y ayudar en la Revolución en Alemania. Stalin fue uno de los comandantes seleccionados por la guerra y aunque con buenos resultados por parte de Rusia, el Ejército Rojo no cruzo Polonia tan fácilmente y se vio forzado a firmar la paz de Riga con Polonia y la Revolución Alemana fue brutalmente reprimida por las autoridades.
La Guerra Civil Rusa, aunque estancada y prácticamente ganada por los comunistas desde 1920, duro hasta 1922, con el resultado de victoria Bolchevique.
Una nueva rebelión anarquista tuvo lugar en Ucrania catalogada como "Revolución contra Lenin", pero fue también derrotada.
La salud de Lenin había empeorado por el estrés de la revolución, la guerra y por el atentado de 1919, lo que se unió a su problemas de salud y en mayo de 1922 tuvo su primer infarto y en diciembre sufrió el segundo, por lo que se tubo que retirar de la vida política.
En Marzo de 1923 se quedó en una cama tras su tercer infarto, sin poder hablar tan siquiera. En mayo de 1923 se trasladó del Kremlin a Gorki, 10 km al sur de Moscú y allí murió el 21 de Enero de 1924 a causa de un infarto cerebral (el cuarto).
La ciudad de Petrogrado fue llamado a partir de entonces Leningrado y hasta la caída de la URSS en 1991 se llamo así (luego pasó a llamarse San Petersburgo).
En el llamado "Testamento de Lenin" en el que todo el mundo esperaba que declarara al que el considerara su sucesor, no fue así. Aunque citaba a múltiples comunista tales como Stalin y Trotsky. de ellos decía lo siguiente.
Sobre Stalin: "Autoridad ilimitada concentrada en su manos, y no estoy seguro que siempre sepa utilizarla con la suficiente prudencia."
Sobre Trotsky: "Quizás sea el hombre mas capaz del actual Comité Central, pero está demasiado ensoberbecido y demasiado atraído por el aspecto puramente administrativo de los asuntos"
Finalmente fue Stalin quien acabó sustituyendo a Lenin en el cargo.
Su cuerpo fue embalsamado y aún hoy se conserva en el Mausoleo de Lenin, en la Plaza Roja de Moscú.
Wikiroja.
Iósif Stalin,el héroe del proletariado.

Iósif Visariónovich Dzhugashvili "Stalin" (1878-1953).
Fue un revolucionario y político bolchevique de origen Georgiano.
Iósif Stalin nació el 6 de Diciembre de 1878 era el hijo de un zapatero. Se sabe que el padre de Stalin era alcohólico y les pegaba a el y a su madre y esto hizo mella en el pequeño Iosif haciéndole un carácter duro y en ocasiones incluso frío, ya que se dice que nunca se le vio llorar.
La madre de Stalin era lavandera y éste la acompaña a sus trabajos y uno de su clientes, un judío de Gori llamado David Papismédov obsequiaba al joven Stalin con dinero y libros y fomentaba a que Iósif leyera. Muchos años después, Papismédov fue al Kremlin a ver que había del pequeño Iósif tanto tiempo después. Una cosa que llamaba la atención de los demás es que Stalin hablara con el judío en lugares públicos alegremente.
En la escuela le obligaron a aprender ruso (el era georgiano) y se burlaban de su acento, pero aún así se graduó siendo el primero de la clase y con 14 años le dieron una beca para ir a un seminario al que tuvo que ir no por creencias religiosas, sino para poder seguir estudiando y donde empezó a contactar los círculos revolucionarios y justo antes de los exámenes finales (no se sabe si expulsado o por propia iniciativa) se marcha del seminario e inicia su militancia en partidos obreros en Tiflis.
Ya en 1900, congrega a mas de 500 obreros en Tiflis en una manifestación en la cual portaban banderas roja y retratos de Marx y Engels.
Se llevó 10 años trabajando junto a los movimientos obreros lo que le costó múltiples arrestos y el exilio a Siberia entre 1902 y 1917. Ya por aquel entonces figuraba como agitador marxista.
Stalin de Joven Stalin se unió a la doctrina revolucionaria de Lenin y tras la fallida revolución de 1905 Stalin lidero diversos escuadrones de lucha atracando bancos para financiar las arcas del partido.
En 1907 Stalin asistió al 5º Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en Londres .
Durante su exilio en Siberia en 1913 escribió "El marxismo y la cuestión nacional" que influyo en que después de la revolución le nombraran Comisario del Pueblo para Asuntos Nacional.
En 1917 Stalin se encargaba de editar el diario del partido (Pravda) mientras la mayor parte de los lideres bolcheviques estaban en el exilio y ese mismo año es elegido para formar parte del Comité Central del Partido Bolchevique por la base tras que en 1913 fuera elegido en circunstancias menos ortodoxas obteniendo la 3ª mas alta votación (por detrás de Lenin y Zinóviev) y poco después fue nombrado Secretario del Poltiburó del Comite central y mantuvo el cargo el resto de su vida. En este VI Congreso donde fue elegido, se opto por la insurrección contra el gobierno provisional.
Stalin sirvió como comisionado político del Ejército Rojo en la Guerra Civil Rusa y la Guerra Ruso-Polaca.
En ésta época se le dieron los cargos de Comisario del Pueblo para la Insurrección de los Trabajadores y Campesinos, Miembro del Consejo Militar Revolucionario de la República y Miembro del Comité Central Ejecutivo del Congreso de los Soviets a partir de 1917.
En 1922 Stalin Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de todas las Rusias, un cargo que pronto es convirtió en el mas poderoso del país.
Después de la muerte de Lenin en 1924 el partido se fragmento un poco, el izquierda Trotsky y en la derecha Bujarin y durante este periodo Stalin abandonó el pensamiento de la revolución internacional y a favor de construir una política de "Socialismo en un solo país" por la necesidad de hacerlo debido a que casi en ningún país triunfo la revolución debido a la fuertes represalias por parte del gobierno, Stalin fue uno de los pocos que se dio cuenta de esto y por eso optó por esa postura y le llevó a enfrentarse con Trotsky por su teoría de "Revolución Permanente".
Stalin con Lenin Tras la muerte de Lenin estaba claro que el cargo de líder de la URSS iba a ser para un hombre de confianza de Lenin... y los dos candidatos mas posibles eran Stalin y Trotsky.
Finalmente Stalin gana a Trotsky por mayoría aplastante y Trotsky se vuelve en su contra y como consecuencia en 1929 Trotsky fue expulsado del Partido y posteriormente ante la continuidad de la oposición de Trotsky a Stalin, también lo expulsaron de la Unión Soviética.
Stalin comenzó los planes de colectivización y de industrialización y aquí empieza la realidad y la mentira sobre Stalin y el estalinismo.
Periódicos estadounidenses empezaron a publicar artículos sobre "Hambruna intencionada en Ucrania" diciendo que Stalin estaba provocando de forma intencionada en Ucrania y habían muertos millones de personas. Pero lo que no sabe la gente es que este periódico publicaba artículos de Joseph Goebbles (ministro de propaganda Nazi) y el jefe del periódico era un fuerte Anticomunista, las fotos que publicaban no eran actuales, sino de la guerra civil rusa... pero la gente debido a la expansión de la prensa y el alcance como del periódico (siendo uno de los periódicos mas leídos del mundo).
Luego de la depuración del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), que no fue una purga ni un exterminio si no una depuración, no mataban a todas las personas que no deseaban, sino que eran expulsadas del Partido y fin del problema, pero a Occidente el término "Depuración" llegó como "Purga", no se sabe si a propósito o por un error de traducción.
También se habló de purgas donde murieron mas de 20.000.000 de personas alrededor de los años 30 y de Gulags donde mandaban a cualquiera que se atreviera a decir que no estaba de acuerdo con el mas mínimo detalle con el gobierno.
la realidad es que durante el gobierno de Stalin hubo alrededor de 850.000 ejecuciones o muertes en Gulags.
Muerte en Gualgs hubo bastantes debido a las enfermedades (que también sufría la población civil debido a la falta de medicina) por lo que el numero se reduce en varios cientos de miles... Ejecuciones hubo algunas (como en todos los países, que la pena de muerte era normal en cualquier país), pero la mayoría de las personas no fueron ejecutadas por no estar de acuerdo con el gobierno, ya que la inmensa mayoría era criminales comunes condenados a muerte y solo un número reducido por contrarrevolución.
También fue Stalin el primero que utilizó el termino "marxismo-leninismo" para describir como Lenin había aplicado el comunismo en Rusia
Iósif Stalin en la decada de 1930 En 1936 estalla la guerra civil española y muchísimos países mandan ayuda al gobierno democrático de la República, la cual había sufrido un golpe de estado fascista a manos del general Franco, mas de 30.000 brigadistas internacionales (no solo comunistas, sino que hombres que luchaban por la libertad y contra el fascismo), pero sin embargo el país que mas ayudó a la república fue con diferencia la Unión Soviética.
La URSS mandó aviones, armas, soldados, tanques, alimentos, piezas de artillería y demás a la República incluso después de que lo países occidentales decidieran no ayudar a ninguna de los dos bandos, aunque Alemania Nazi y Italia Fascista siguieron ayudando al bando nacional (fascista) y la URSS fue la único que siguió ayudando a la República y también al PCE, de la que ya era miembra "La Pasionaria".
Finalmente en 1939 la república pierde la guerra y el fascismo gobernara España durante 40 años bajo el gobierno de Franco, los partidos políticos fueron ilegalizados y la represión enorme.
Ahora a Stalin solo le queda mirar por su país ante la posible guerra contra el fascismo Alemán y Italiano.
En 1939 Hitler comienza la II Guerra Mundial y a Stalin, al cual los países occidentales han dado la espalda, no le queda otra opción que procurar evitar una guerra con Alemania.
La guerra comienza la invasión de Polonia y posteriormente de Francia, Bélgica y demás.
En 1940 muere Trotsky, según las fuentes, a manos de un agente de Stalin (Ramón Mercader)
Hitler acaba invadiendo la URSS en 1941 y el avance Alemán llega en poco tiempo hasta Stalingrado. Allí se decidirá el destino de la guerra y del mundo. Durante la invasión de la URSS, el hijo del propio Stalin fue capturado y muerto en un campo de concentración nazi.
En Stalingrado murieron cerca de 3.000.000 de personas (poco mas de 2.000.000 eran soviéticos) y la bajas totales de la batalla se acercan o incluso según algunas fuentes a los 4.000.000. Pero el Ejército Rojo contraataco con todo lo que tenía y consiguió aniquilar con el 6º Ejército Alemán completo en 100 días. El Ejército Rojo desde Stalingrado empezó a avanzar hacia Alemania y en 1945, tras la victoria Soviética en Berlín sobre los nazis y junto a Estados Unidos, Reino Unido y Francia que llevaban presionando en el frente occidental desde 1944, se adjudican la victoria sobre el fascismo que había provocado 60.000.000 de muertos en al guerra de los cuales 12.000.000 fueron exterminados fríamente por cuestiones nazis; especialmente judíos (6.000.000) y homosexuales, gitanos, discapacitados, comunistas... (otros 6.000.000). Pero el fascismo había sido aplastado bajo las botas del Ejército Rojo y la Unión Soviética al mando de Stalin se convirtió en una superpotencia.
Stalin durante la II Guerra Mundial En los países del este de Europa (los que había liberado la URSS, incluyendo la parte oriental de Alemania) se instauraron gobiernos comunistas y en el norte de Corea cuando la URSS entró en guerra con Japón a finales de 1945.
Los países occidentales (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canada, Italia...) por miedo a una invasión comunista crearon una alianza militar llamada OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) para defender Europa del Comunismo.
Como respuesta, la URSS crea el Pacto de Varsovia en una alianza con los países comunistas de Europa del este.
Entonces al finalizar la guerra, Stalin era visto como el líder que había conducido al pueblo soviético a la victoria contra el fascismo.
En 1950 se establecen buenas relaciones con China que acaba de ganar la guerra civil. La URSS pronto reconocen las hazañas de Mao después de la victoria comunista en China que ahora era un nuevo gran aliado.
Las relaciones con China llegaron a su mejor punto con la firma de tratados de amistad y con el apoyo de ambos países a Corea del Norte en al guerra civil coreana contra Corea del Sur (Capitalista) que acabó en un pacto de paz casi sin cambios territoriales en 1953.
En 1952 Stalin propuso, con la "Nota de Stalin" establecer un gobierno neutral en Alemania y reunificarla de forma desmilitarizada y la no intervención de ninguna superpotencia en el país, pero el bloque capitalista se negó debido a que afectaba a sus planes de la recién creada OTAN.
Stalin en sus últimos años y deseoso de que no se volviera a repetir el horror de la guerra mundial declara que es mejor el no intervencionismo en las guerras injustas y clausuro el Congreso diciendo: "¡Abajo los fomentadores de la guerra!".
Poco después se dieron rumores del inicio de una nueva gran purga (nueva aunque nunca hubo ninguna).
En 1953, a la mañana siguiente de una cena importante, Stalin no salió de su cuarto y cuando lo abrieron estaba tirado en el suelo casi sin poder hablar.
Stalin siguió vivo unos días, el cuarto mejoró, pero volvió a sufrir un ataque y entró en coma y tras varios intentos de reanimación, se le considera muerto debido a la apoplejía el 5 de Marzo de 1953. Uno de los políticos mas importantes de la historia dejaba el mundo. Según unos por suerte y según otros por desgracia.
Fue un revolucionario y político bolchevique de origen Georgiano.
Iósif Stalin nació el 6 de Diciembre de 1878 era el hijo de un zapatero. Se sabe que el padre de Stalin era alcohólico y les pegaba a el y a su madre y esto hizo mella en el pequeño Iosif haciéndole un carácter duro y en ocasiones incluso frío, ya que se dice que nunca se le vio llorar.
La madre de Stalin era lavandera y éste la acompaña a sus trabajos y uno de su clientes, un judío de Gori llamado David Papismédov obsequiaba al joven Stalin con dinero y libros y fomentaba a que Iósif leyera. Muchos años después, Papismédov fue al Kremlin a ver que había del pequeño Iósif tanto tiempo después. Una cosa que llamaba la atención de los demás es que Stalin hablara con el judío en lugares públicos alegremente.
En la escuela le obligaron a aprender ruso (el era georgiano) y se burlaban de su acento, pero aún así se graduó siendo el primero de la clase y con 14 años le dieron una beca para ir a un seminario al que tuvo que ir no por creencias religiosas, sino para poder seguir estudiando y donde empezó a contactar los círculos revolucionarios y justo antes de los exámenes finales (no se sabe si expulsado o por propia iniciativa) se marcha del seminario e inicia su militancia en partidos obreros en Tiflis.
Ya en 1900, congrega a mas de 500 obreros en Tiflis en una manifestación en la cual portaban banderas roja y retratos de Marx y Engels.
Se llevó 10 años trabajando junto a los movimientos obreros lo que le costó múltiples arrestos y el exilio a Siberia entre 1902 y 1917. Ya por aquel entonces figuraba como agitador marxista.
Stalin de Joven Stalin se unió a la doctrina revolucionaria de Lenin y tras la fallida revolución de 1905 Stalin lidero diversos escuadrones de lucha atracando bancos para financiar las arcas del partido.
En 1907 Stalin asistió al 5º Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en Londres .
Durante su exilio en Siberia en 1913 escribió "El marxismo y la cuestión nacional" que influyo en que después de la revolución le nombraran Comisario del Pueblo para Asuntos Nacional.
En 1917 Stalin se encargaba de editar el diario del partido (Pravda) mientras la mayor parte de los lideres bolcheviques estaban en el exilio y ese mismo año es elegido para formar parte del Comité Central del Partido Bolchevique por la base tras que en 1913 fuera elegido en circunstancias menos ortodoxas obteniendo la 3ª mas alta votación (por detrás de Lenin y Zinóviev) y poco después fue nombrado Secretario del Poltiburó del Comite central y mantuvo el cargo el resto de su vida. En este VI Congreso donde fue elegido, se opto por la insurrección contra el gobierno provisional.
Stalin sirvió como comisionado político del Ejército Rojo en la Guerra Civil Rusa y la Guerra Ruso-Polaca.
En ésta época se le dieron los cargos de Comisario del Pueblo para la Insurrección de los Trabajadores y Campesinos, Miembro del Consejo Militar Revolucionario de la República y Miembro del Comité Central Ejecutivo del Congreso de los Soviets a partir de 1917.
En 1922 Stalin Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de todas las Rusias, un cargo que pronto es convirtió en el mas poderoso del país.
Después de la muerte de Lenin en 1924 el partido se fragmento un poco, el izquierda Trotsky y en la derecha Bujarin y durante este periodo Stalin abandonó el pensamiento de la revolución internacional y a favor de construir una política de "Socialismo en un solo país" por la necesidad de hacerlo debido a que casi en ningún país triunfo la revolución debido a la fuertes represalias por parte del gobierno, Stalin fue uno de los pocos que se dio cuenta de esto y por eso optó por esa postura y le llevó a enfrentarse con Trotsky por su teoría de "Revolución Permanente".
Stalin con Lenin Tras la muerte de Lenin estaba claro que el cargo de líder de la URSS iba a ser para un hombre de confianza de Lenin... y los dos candidatos mas posibles eran Stalin y Trotsky.
Finalmente Stalin gana a Trotsky por mayoría aplastante y Trotsky se vuelve en su contra y como consecuencia en 1929 Trotsky fue expulsado del Partido y posteriormente ante la continuidad de la oposición de Trotsky a Stalin, también lo expulsaron de la Unión Soviética.
Stalin comenzó los planes de colectivización y de industrialización y aquí empieza la realidad y la mentira sobre Stalin y el estalinismo.
Periódicos estadounidenses empezaron a publicar artículos sobre "Hambruna intencionada en Ucrania" diciendo que Stalin estaba provocando de forma intencionada en Ucrania y habían muertos millones de personas. Pero lo que no sabe la gente es que este periódico publicaba artículos de Joseph Goebbles (ministro de propaganda Nazi) y el jefe del periódico era un fuerte Anticomunista, las fotos que publicaban no eran actuales, sino de la guerra civil rusa... pero la gente debido a la expansión de la prensa y el alcance como del periódico (siendo uno de los periódicos mas leídos del mundo).
Luego de la depuración del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), que no fue una purga ni un exterminio si no una depuración, no mataban a todas las personas que no deseaban, sino que eran expulsadas del Partido y fin del problema, pero a Occidente el término "Depuración" llegó como "Purga", no se sabe si a propósito o por un error de traducción.
También se habló de purgas donde murieron mas de 20.000.000 de personas alrededor de los años 30 y de Gulags donde mandaban a cualquiera que se atreviera a decir que no estaba de acuerdo con el mas mínimo detalle con el gobierno.
la realidad es que durante el gobierno de Stalin hubo alrededor de 850.000 ejecuciones o muertes en Gulags.
Muerte en Gualgs hubo bastantes debido a las enfermedades (que también sufría la población civil debido a la falta de medicina) por lo que el numero se reduce en varios cientos de miles... Ejecuciones hubo algunas (como en todos los países, que la pena de muerte era normal en cualquier país), pero la mayoría de las personas no fueron ejecutadas por no estar de acuerdo con el gobierno, ya que la inmensa mayoría era criminales comunes condenados a muerte y solo un número reducido por contrarrevolución.
También fue Stalin el primero que utilizó el termino "marxismo-leninismo" para describir como Lenin había aplicado el comunismo en Rusia
Iósif Stalin en la decada de 1930 En 1936 estalla la guerra civil española y muchísimos países mandan ayuda al gobierno democrático de la República, la cual había sufrido un golpe de estado fascista a manos del general Franco, mas de 30.000 brigadistas internacionales (no solo comunistas, sino que hombres que luchaban por la libertad y contra el fascismo), pero sin embargo el país que mas ayudó a la república fue con diferencia la Unión Soviética.
La URSS mandó aviones, armas, soldados, tanques, alimentos, piezas de artillería y demás a la República incluso después de que lo países occidentales decidieran no ayudar a ninguna de los dos bandos, aunque Alemania Nazi y Italia Fascista siguieron ayudando al bando nacional (fascista) y la URSS fue la único que siguió ayudando a la República y también al PCE, de la que ya era miembra "La Pasionaria".
Finalmente en 1939 la república pierde la guerra y el fascismo gobernara España durante 40 años bajo el gobierno de Franco, los partidos políticos fueron ilegalizados y la represión enorme.
Ahora a Stalin solo le queda mirar por su país ante la posible guerra contra el fascismo Alemán y Italiano.
En 1939 Hitler comienza la II Guerra Mundial y a Stalin, al cual los países occidentales han dado la espalda, no le queda otra opción que procurar evitar una guerra con Alemania.
La guerra comienza la invasión de Polonia y posteriormente de Francia, Bélgica y demás.
En 1940 muere Trotsky, según las fuentes, a manos de un agente de Stalin (Ramón Mercader)
Hitler acaba invadiendo la URSS en 1941 y el avance Alemán llega en poco tiempo hasta Stalingrado. Allí se decidirá el destino de la guerra y del mundo. Durante la invasión de la URSS, el hijo del propio Stalin fue capturado y muerto en un campo de concentración nazi.
En Stalingrado murieron cerca de 3.000.000 de personas (poco mas de 2.000.000 eran soviéticos) y la bajas totales de la batalla se acercan o incluso según algunas fuentes a los 4.000.000. Pero el Ejército Rojo contraataco con todo lo que tenía y consiguió aniquilar con el 6º Ejército Alemán completo en 100 días. El Ejército Rojo desde Stalingrado empezó a avanzar hacia Alemania y en 1945, tras la victoria Soviética en Berlín sobre los nazis y junto a Estados Unidos, Reino Unido y Francia que llevaban presionando en el frente occidental desde 1944, se adjudican la victoria sobre el fascismo que había provocado 60.000.000 de muertos en al guerra de los cuales 12.000.000 fueron exterminados fríamente por cuestiones nazis; especialmente judíos (6.000.000) y homosexuales, gitanos, discapacitados, comunistas... (otros 6.000.000). Pero el fascismo había sido aplastado bajo las botas del Ejército Rojo y la Unión Soviética al mando de Stalin se convirtió en una superpotencia.
Stalin durante la II Guerra Mundial En los países del este de Europa (los que había liberado la URSS, incluyendo la parte oriental de Alemania) se instauraron gobiernos comunistas y en el norte de Corea cuando la URSS entró en guerra con Japón a finales de 1945.
Los países occidentales (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canada, Italia...) por miedo a una invasión comunista crearon una alianza militar llamada OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) para defender Europa del Comunismo.
Como respuesta, la URSS crea el Pacto de Varsovia en una alianza con los países comunistas de Europa del este.
Entonces al finalizar la guerra, Stalin era visto como el líder que había conducido al pueblo soviético a la victoria contra el fascismo.
En 1950 se establecen buenas relaciones con China que acaba de ganar la guerra civil. La URSS pronto reconocen las hazañas de Mao después de la victoria comunista en China que ahora era un nuevo gran aliado.
Las relaciones con China llegaron a su mejor punto con la firma de tratados de amistad y con el apoyo de ambos países a Corea del Norte en al guerra civil coreana contra Corea del Sur (Capitalista) que acabó en un pacto de paz casi sin cambios territoriales en 1953.
En 1952 Stalin propuso, con la "Nota de Stalin" establecer un gobierno neutral en Alemania y reunificarla de forma desmilitarizada y la no intervención de ninguna superpotencia en el país, pero el bloque capitalista se negó debido a que afectaba a sus planes de la recién creada OTAN.
Stalin en sus últimos años y deseoso de que no se volviera a repetir el horror de la guerra mundial declara que es mejor el no intervencionismo en las guerras injustas y clausuro el Congreso diciendo: "¡Abajo los fomentadores de la guerra!".
Poco después se dieron rumores del inicio de una nueva gran purga (nueva aunque nunca hubo ninguna).
En 1953, a la mañana siguiente de una cena importante, Stalin no salió de su cuarto y cuando lo abrieron estaba tirado en el suelo casi sin poder hablar.
Stalin siguió vivo unos días, el cuarto mejoró, pero volvió a sufrir un ataque y entró en coma y tras varios intentos de reanimación, se le considera muerto debido a la apoplejía el 5 de Marzo de 1953. Uno de los políticos mas importantes de la historia dejaba el mundo. Según unos por suerte y según otros por desgracia.
Wikiroja.
Los fundamentos del Leninismo según Stalin.
Los fundamentos del leninismo: el tema es vasto. Para agotarlo, haría falta un libro entero. Más aún: haría falta toda una serie de libros. Por eso es natural que mis conferencias no puedan ser consideradas como una exposición completa del leninismo. Serán tan sólo, en el mejor de los casos, un resumen sucinto de los fundamentos del leninismo. No obstante, estimo útil hacer este resumen, a fin de ofrecer algunos puntos fundamentales de partida, necesarios para estudiar con fruto el leninismo.
Exponer los fundamentos del leninismo no es aún exponer los fundamentos de la concepción del mundo de Lenin. La concepción del mundo de Lenin y los fundamentos del leninismo no son, por su volumen, una y la misma cosa. Lenin es marxista, y la base de su concepción del mundo es, naturalmente, el marxismo. Pero de esto no se desprende, en modo alguno, que la exposición del leninismo deba comenzar por la de los fundamentos del marxismo. Exponer el leninismo es exponer lo que hay de peculiar y de nuevo en las obras de Lenin, lo aportado por Lenin al tesoro general del marxismo y lo que está asociado a su nombre de modo natural. Sólo en este sentido hablaré en mis conferencias de los fundamentos del leninismo.
¿Qué es, pues, el leninismo?
Unos dicen que el leninismo es la aplicación del marxismo a las condiciones peculiares de la situación rusa. Esta definición contiene una parte de verdad, pero dista mucho de encerrarla toda. En efecto, Lenin aplicó el marxismo a la realidad de Rusia, y lo aplicó magistralmente. Pero si el leninismo no fuese más que la aplicación del marxismo a la situación peculiar de Rusia, el leninismo sería un fenómeno pura y exclusivamente nacional, pura y exclusivamente ruso. Sin embargo, sabemos que el leninismo es un fenómeno internacional, que tiene raíces en todo el desarrollo internacional, y no un fenómeno exclusivamente ruso. Por eso, yo entiendo que esa definición peca de unilateral.
Otros dicen que el leninismo es la resurrección de los elementos revolucionarios del marxismo de la década del 40 del siglo pasado, a diferencia del marxismo de años posteriores, que, según ellos, se hizo moderado y dejó de ser revolucionario. Si pasamos por alto esa división necia y vulgar de la doctrina de Marx en dos partes, una revolucionaria y otra moderada, hay que reconocer que incluso esa definición, íntegramente defectuosa e insatisfactoria, tiene un algo de verdad. Ese algo de verdad consiste en que Lenin resucitó, efectivamente, el contenido revolucionario del marxismo, enterrado por los oportunistas de la II Internacional. Pero esto no es más que un algo de verdad. La verdad entera del leninismo es que no sólo hizo renacer el marxismo, sino que dio un paso adelante, prosiguiendo el desarrollo del marxismo bajo las nuevas condiciones del capitalismo y de la lucha de clase del proletariado.
¿Qué es, pues, en fin de cuentas, el leninismo?
El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria. O más exactamente: el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en general, la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en particular. Marx y Engels actuaron en el período prerrevolucionario (nos referimos a la revolución proletaria), cuando aún no había un imperialismo desarrollado, en un período de preparación de los proletarios para la revolución, en el período en que la revolución proletaria no era aún directa y prácticamente inevitable. En cambio, Lenin, discípulo de Marx y de Engels, actuó en el período del imperialismo desarrollado, en el período en que se despliega la revolución proletaria, cuando la revolución proletaria ha triunfado ya en un país, ha destruido la democracia burguesa y ha inaugurado la era de la democracia proletaria, la era de los Soviets.
Por eso el leninismo es el desarrollo ulterior del marxismo.
Suele destacarse el carácter extraordinariamente combativo y extraordinariamente revolucionario del leninismo. Esto es muy cierto. Pero esta particularidad del leninismo se debe a dos causas: en primer lugar, a que el leninismo brotó de la entraña de la revolución proletaria, cuyo sello no puede por menos de ostentar; en segundo lugar, a que se desarrolló y se fortaleció en las batallas contra el oportunismo de la II Internacional, combatir al cual ha sido y sigue siendo una premisa necesaria para luchar con éxito contra el capitalismo. No hay que olvidar que entre Marx y Engels, de una parte, y Lenin, de otra, media todo un período de dominio indiviso del oportunismo de la II Internacional, la lucha implacable contra el cual no podía menos de ser una de las tareas más importantes del leninismo.
J. Stalin
Exponer los fundamentos del leninismo no es aún exponer los fundamentos de la concepción del mundo de Lenin. La concepción del mundo de Lenin y los fundamentos del leninismo no son, por su volumen, una y la misma cosa. Lenin es marxista, y la base de su concepción del mundo es, naturalmente, el marxismo. Pero de esto no se desprende, en modo alguno, que la exposición del leninismo deba comenzar por la de los fundamentos del marxismo. Exponer el leninismo es exponer lo que hay de peculiar y de nuevo en las obras de Lenin, lo aportado por Lenin al tesoro general del marxismo y lo que está asociado a su nombre de modo natural. Sólo en este sentido hablaré en mis conferencias de los fundamentos del leninismo.
¿Qué es, pues, el leninismo?
Unos dicen que el leninismo es la aplicación del marxismo a las condiciones peculiares de la situación rusa. Esta definición contiene una parte de verdad, pero dista mucho de encerrarla toda. En efecto, Lenin aplicó el marxismo a la realidad de Rusia, y lo aplicó magistralmente. Pero si el leninismo no fuese más que la aplicación del marxismo a la situación peculiar de Rusia, el leninismo sería un fenómeno pura y exclusivamente nacional, pura y exclusivamente ruso. Sin embargo, sabemos que el leninismo es un fenómeno internacional, que tiene raíces en todo el desarrollo internacional, y no un fenómeno exclusivamente ruso. Por eso, yo entiendo que esa definición peca de unilateral.
Otros dicen que el leninismo es la resurrección de los elementos revolucionarios del marxismo de la década del 40 del siglo pasado, a diferencia del marxismo de años posteriores, que, según ellos, se hizo moderado y dejó de ser revolucionario. Si pasamos por alto esa división necia y vulgar de la doctrina de Marx en dos partes, una revolucionaria y otra moderada, hay que reconocer que incluso esa definición, íntegramente defectuosa e insatisfactoria, tiene un algo de verdad. Ese algo de verdad consiste en que Lenin resucitó, efectivamente, el contenido revolucionario del marxismo, enterrado por los oportunistas de la II Internacional. Pero esto no es más que un algo de verdad. La verdad entera del leninismo es que no sólo hizo renacer el marxismo, sino que dio un paso adelante, prosiguiendo el desarrollo del marxismo bajo las nuevas condiciones del capitalismo y de la lucha de clase del proletariado.
¿Qué es, pues, en fin de cuentas, el leninismo?
El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria. O más exactamente: el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en general, la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en particular. Marx y Engels actuaron en el período prerrevolucionario (nos referimos a la revolución proletaria), cuando aún no había un imperialismo desarrollado, en un período de preparación de los proletarios para la revolución, en el período en que la revolución proletaria no era aún directa y prácticamente inevitable. En cambio, Lenin, discípulo de Marx y de Engels, actuó en el período del imperialismo desarrollado, en el período en que se despliega la revolución proletaria, cuando la revolución proletaria ha triunfado ya en un país, ha destruido la democracia burguesa y ha inaugurado la era de la democracia proletaria, la era de los Soviets.
Por eso el leninismo es el desarrollo ulterior del marxismo.
Suele destacarse el carácter extraordinariamente combativo y extraordinariamente revolucionario del leninismo. Esto es muy cierto. Pero esta particularidad del leninismo se debe a dos causas: en primer lugar, a que el leninismo brotó de la entraña de la revolución proletaria, cuyo sello no puede por menos de ostentar; en segundo lugar, a que se desarrolló y se fortaleció en las batallas contra el oportunismo de la II Internacional, combatir al cual ha sido y sigue siendo una premisa necesaria para luchar con éxito contra el capitalismo. No hay que olvidar que entre Marx y Engels, de una parte, y Lenin, de otra, media todo un período de dominio indiviso del oportunismo de la II Internacional, la lucha implacable contra el cual no podía menos de ser una de las tareas más importantes del leninismo.
J. Stalin
Hola
Este blog ha sido creado para poner en práctica ideas,argumentos y exponer en la red mis ideas y convicciones que tengo sobre el mundo.Un blog creado para intentar aspirar a ser un medio de contrainformación imperialista,desmentir todas las noticias falsas sobre el Comunismo y darle a la clase obrera otro tipo de información,para con ellos y sus intereses.Despertar-aunque sea en pequeña medida-la conciencia de clase del proletariado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)